Vestigios de todas las épocas, por sus calles tranquilas y peatonales se pueden encontrar edificios emblemáticos, jardines y otros elementos representativos de la historia de la población.
HISTORIA DE XILXES
La existencia de Chilches se remonta a la época romana, siendo fundado en el año 201 AC. Con la caída del Imperio Romano y las posteriores invasiones musulmanas, Chilches se convirtió en una villa romano-musulmana constituida por cuatro alquerias.Chilches fue declarada VILLA REAL por Real Pragmática, expedida en Zaragoza el 14 de junio de 1297, y Pragmática en Valencia el 13 de febrero de 1306.
Fecha memorable para la población fue el día 18 de enero de 1625 en la que los hermanos Margalló encontraron en la antigua partida Les Chovaes (actualmente se llama de la Ermita) la figurqa de un Cristo que tenia sus pies sobre una junquera. Esta imagen, conocida como el Santísimo Cristo de la Junquera, es en la actualidad el Patrón de nuestro municipio.
Al terminar la Guerra Civil española y, tras la firma del Decreto de adopción el 9 de marzo de 1940, por la Dirección General de Regiones Devastadas se realizaron obras y mejoras en la urbanización del pueblo.
En la partida de L'Alter se hallaron restos de la antigua vila romana, destacando la estatuilla de Mercurio (Dios Hermes), realizada en bronce y que se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Municipal de Burriana.
En la remodelación de la Calle Juan Carlos I, se hallaron restos de una necropolis que data a partir del s. XIII, con seis estelas discoidales que podemos ver en el lugar donde fueron halladas (detrás de la iglesia).
LUGARES EMBLEMÁTICOS
Recorrer las calles de Xilxes/Chilches es un ejercicio muy recomendable. A uno y otro lado podemos encontrar edificios emblemáticos sobre todo si paseamos por los alrededores de la iglesia, de la calle Arbelló y de la plaza Alfonso XIII. La plaza del Santísimo Cristo de la Junquera, punto de referencia para vecinos y visitantes, llama la atención por sus hermosos jardines que se distribuyen en dos círculos concéntricos y por la pérgola de uno de ellos, situada junto a la estación del ferrocarril.
El centro neurálgico de la población es la plaza de España, donde se sitúan el ayuntamiento, la casa abadía y la iglesia parroquial dedicada a la Asunción de María, de finales del s. XVII. De origen barroco y neoclásico, en su interior destaca el altar del Santíssim Crist de la Jonquera, patrón del municipio. Desde la Plaza de Alfonso XIII se puede admirar los contrafuertes de la Iglesia, estos conservados en muy pocas iglesias dentro del territorio.
De obligada visita es la Font de la Unió, situada también en la plaza España, es uno de los elementos más representativos del pueblo, que fue la primera fuente en abastecer de agua potable a sus habitantes en 1916, siendo reconstruida en 1985. El nombre de Font de la Unió le fue asignado por el trabajo que llevaron a cabo en aquella época los habitantes del municipio, ya que fueron ellos mismos los que la construyeron; bien con aportaciones económicas, con sus propias contribuciones de jornaleros o con sus caballerías. El encanto de la Font de la Unió reside en el lugar donde se encuentra emplazada, por debajo del nivel de la población.
Detrás de la misma Iglesia al comienzo de la Calle Juan Carlos I se encuentra la "Necrópolis Cristiana de Xilxes" que nos adentra en el pasado de la población. Descubierta en el transcurso de las obras de remodelación de la calle Juan Carlos I en el año 2007, se descubrieron inhumaciones datadas entre los siglos XIII y XVIII, destacando la aparición de seis estelas discoidales.
Otros lugares de especial interés son el parque infantil, en la plaza Jardín, y la plaza Juan Pablo II, donde se desarrollan los grandes actos realizados en la semana de las fiestas patronales y de S. Vicente Ferrer.
Por otro lado, a un paso entre el casco urbano y el poblado marítimo, se encuentra la ermita del Santísimo Cristo de la Junquera, reconstruida en el año 2000 y ubicada en el lugar donde fue hallada la imagen de este Cristo un 18 de enero de 1625. Descubrimiento que originó el culto a nuestro patrón. Actualmente aún se conmemora realizando una romería que va desde la iglesia parroquial hasta la ermita, realizándose el domingo cercano a esa fecha.